DÍA DE LA QUÍMICA 2016
El investigador Sebastián Delgado Díaz recibió el 15 de noviembre, el Premio a la Excelencia Química 2016 en Huelva. El decano-presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España, Antonio Macho, entregó al catedrático un galardón que reconoce “los méritos relevantes y su labor académica e investigadora en el ámbito general de la Química en España”. La concesión del premio se falló en el Pleno del Consejo General de Colegios de Químicos el pasado 21 de octubre y el voto de los miembros del Pleno a Sebastián Delgado Díaz fue unánime. La entrega tuvo lugar en el acto de celebración del Día Internacional de la Química 2016 celebrado en la Universidad de Huelva.
El decano-presidente del Consejo General de Colegios de Químicos de España, Antonio Macho, reivindicó el protagonismo de la profesión química a la hora de participar en el diseño de su futuro profesional. Lo hizo en la entrega del Premio a la Excelencia Química 2016 a Sebastián Delgado Díaz, el 15 de noviembre de 2016. El representante de los profesionales de la química en España aprovechó su intervención para plantear la creación de una mesa de ámbito estatal que aborde la estrategia de futuro de la profesión química. “Sería útil para profundizar en la conexión entre la formación académica y la demanda del mercado laboral”, apuntó Antonio Macho, quien destacó que en ese foro deberían estar representados miembros del nuevo Ejecutivo central, representantes de los partidos con presencia en el Parlamento, Universidades, dirigentes empresariales y colegios profesionales. “Los químicos queremos participar en el diseño de nuestro futuro profesional”.
OPINIÓN
Colegios profesionales y profesiones: reforma y armonización de las normas. Por Miguel Ternero
El catedrático de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla analiza la problemática existente con la regulación legal de los colegios profesionales así como de las profesiones, aspectos muy ligados al de las cualificaciones profesionales. Lo hace en un artículo publicado en los medios del Grupo Joly. El profesor destaca que las profesiones reguladas en España superan apenas la treinte y son las sanitarias, las técnicas, abogados, maestros y profesores de secundaria, entre otras. Muchas otras profesiones, asegura, vienen reclamando insistentemente que se dicten las órdenes ministeriales respectivas para que sus planes de estudios incluyan los contenidos necesarios y obtener así la condición de profesión regulada en España tras un proceso de verificación. Se dan las paradojas de que profesiones españolas incluidas en la Base de Datos Europea de Profesiones Reguladas no se consideran profesiones reguladas en España. Estas situaciones atípicas españolas puestas de manifiesto para el marco de cualificaciones y para las profesiones reguladas, indica Miguel Ternero, necesitan ser corregidas y converger con Europa armonizando las normativas. Asimismo, es urgente que la tan necesaria nueva Ley de Colegios Profesionales vea la luz con el consenso de los sectores implicados.
La respuesta es la industria. Por Antonio Garamendi
El vicepresidente de la CEOE y presidente de Cepyme defiende en este artículo que la apuesta por la industria es el primer reto y, además, la mejor arma para luchar contra el desempleo. Denuncia que una falta de política industrial permitió que esta actividad se trasladase a países emergentes.
Regreso al pasado de la I+D. Por Joaquín Maudos y Carlos Ripoll
El catedrático de Economía de la Universidad de Valencia y el director del Área de la Universidad Politécnica de Valencia alertan de que la cifra de investigadores cayó un 9,1% entre 2010 y 2015 en España, frente al aumento del 13,4 por ciento en la UE.
LEGISLACIÓN
Europa revisa el concepto de emisiones en el medio ambiente
El Tribunal de Justicia europeo (TJUE) precisó, en dos sentencias de 23 de noviembre de 2016, los conceptos de «emisiones en el medio ambiente» y de «información sobre emisiones en el medio ambiente», en el sentido al que se refiere el Reglamento 1367/2006 y la Directiva 2003/4/CE, normas que regulan, entre otras materias, el acceso a la información medioambiental.
NOTICIAS
Nihonio, moscovio, téneso y oganesón, confirmados como nuevos elementos de la tabla periódica
Ya se puede actualizar la tabla periódica con los nombres oficiales de los elementos 113, 115, 117 y 118. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) aprobó que se denominen respectivamente: nihonio, moscovio, téneso y oganesón.
El hueso de aguacate, nueva fuente de biocombustible
El hueso de aguacate –la cuarta fruta tropical más vendida del mundo– constituye una fuente de energía térmica con calidad superior a la cáscara de almendra y al hueso de aceituna, que se emplean en la actualidad como fuentes de biomasa. Así lo confirma un estudio que considera por primera vez las posibilidades energéticas de este fruto.
La Comisión Europea presentó el Paquete de Invierno, con más de 1.000 folios de propuestas legislativas e informes para encauzar la transición energética de los 27 socios comunitarios hacia una economía baja en emisiones de carbono. El Consejo Europeo acordó el marco de actuación de la UE en materia de clima y energía hasta 2030. Fijó los objetivos de reducir un 40% las emisiones de CO2, que las energías renovables cubran el 27% de la demanda y que se recorte el consumo de energía al menos otro 27%, todo ello en relación a los niveles de 1990.
La OPEP reducirá la producción de petróleo para subir los precios
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó el primer recorte de producción desde el 2008. Los 14 países miembros ratifican el borrador firmado en septiembre en Argelia, cuando se fijó una producción máxima de 32,5 millones de barriles diarios, frente a los 33,6 actuales. Buscan que la medida impulse el precio internacional del barril.
Educación suspende las reválidas y regresa al modelo de selectividad
El Gobierno central determina que la evaluación final de Primaria sea “muestral”, es decir, no se hará a todos los alumnos, y la de la ESO no será obligatoria para lograr el título de Secundaria.
Patronales y sindicatos piden un pacto de Estado por la industria
Las principales asociaciones empresariales de la industria española junto con las federaciones respectivas de los sindicatos CCOO y UGT firmaron ayer la Declaración por la Industria, un acuerdo por el que instan al Gobierno español a llegar a un Pacto de Estado que garantice la competitividad de este sector.
El Boletín Oficial del Estado publicó a finales de noviembre el calendario laboral definitivo para el próximo año 2017.