Actualidad Profesión Química nº 31 – Marzo 2017
Por cgquimicos en Actualidad Profesión Química el 06/03/2017
NOTICIAS DEL CONSEJO
El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España apoya la conveniencia de impulsar y negociar un Pacto por la Ciencia con el objetivo de relanzar el protagonismo de la I+D+i en España, retener y atraer el talento de los jóvenes científicos e impulsar la innovación en las empresas, las universidades y las administraciones públicas. El Consejo, que lidera Antonio Macho Senra, considera que si el Gobierno central, a través del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, decide iniciar una ronda de contactos en este sentido, “sería relevante y significativo que contase con el criterio y la opinión de nuestro Consejo”, que representa a una de las profesiones de mayor protagonismo en el mundo de la investigación en España.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España apuesta por la negociación para conseguir una bajada progresiva de las tasas universitarias y que ésta pueda aplicarse a lo largo de la presente legislatura. Los profesionales químicos colegiados consideran que la negociación debe integrar a grupos políticos con representación parlamentaria, comunidades autónomas, Universidad y colegios profesionales. El objetivo de la negociación, según indica el Gobierno central, radica en lograr evitar las grandes diferencias que existen entre las universidades ubicadas en las diferentes comunidades autónomas.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España concedió a la investigadora Margarita Salas Falgueras [Canero, Asturias. 1938) el Premio a la Excelencia Química 2014, un galardón que reconoce “los méritos relevantes en el orden corporativo, profesional, gestor o social en el ámbito general de la Química en España”. El Consejo reconoce cada año a un profesional de la química que destaca por sus aportaciones y por su brillantez. Y Margarita Salas tiene méritos sobrados. Entre esos méritos está el de ser la autora de la patente más rentable de la ciencia española.
INFORMES
Sobre la importancia de la transparencia en el entorno colegial.
El Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP) acogió en febrero una jornada sobre transparencia abierta a todas las corporaciones de derecho público, entre las cuales se encuentran los Consejos Generales y Superiores de colegios profesionales, los colegios de ámbito nacional y los colegios territoriales.
El impacto socioeconómico de la deontología de las profesiones colegiada
Una reflexión de Unión Profesional sobre el potencial económico de la deontología profesional
CITAS
Zaragoza acogerá el IV ForumSusChem del 31 de mayo al 1 de junio
El IV ForumSusChem (Química Sostenible, Empresas Innovadoras y Competitivas) tendrá lugar, bajo el lema Química Innovadora para un Futuro Sostenible’, y organizado por la Plataforma Española de Química Sostenible–SusChem España, se celebrará en la Universidad de Zaragoza del 31 de mayo al 1 de junio de 2017.
Las cuentas de la energía: tarifas, impuestos y autoconsumo. 16 de marzo en Madrid
Jornada organizada por Gas Natural Fenosa para saber cómo se organizan las tarifas energéticas y lo que constituyen los impuestos.
Bio-Europa Spring. Del 20 al 22 de marzo en Barcelona
Graphene 2017. Del 28 al 31 de marzo en Barcelona
II Congreso Iberquímica. Madrid, 26 y 27 de abril
Una cita que aborda las soluciones adaptadas a la Industria 4.0 en el sector de la industria química.
Frontera en ciencias de materiales. Madrid, a partir del 18 de abril
Un curso organizado por el Instituto de Ciencia de Materiales (CSIC)sobre la investigación en las fronteras del conocimiento en ciencia de materiales.
NOTICIAS
Nanotecnología para potenciar los trasplantes
Una investigación publicada esta en la revista ‘ScienceTranslational Medicine’ e impulsada por investigadores de la Universidad de Minnesota (EEUU) desarrolla un método, basado en la nanotecnología, para que la ‘descongelación’ se produzca sin alterar la viabilidad de los órganos.
Carbón sintético ‘ad hoc’ para generar más energía
La tecnología de Xerolutions permite diseñar un nanomaterial que mejora la conductividad de los supercondensadores. Sus aplicaciones van desde el transporte hasta las renovables.
‘España actualizada’: Un mapa de I+D para el siglo XXI
La red de centros tecnológicos y de investigación en nuestro país necesita ponerse al día. Las tecnologías vinculadas al tsunami digital, la IV Revolución Industrial y los grandes avances científicos todavía disponen de poca infraestructura en España.
¿Cómo se procesan los residuos nucleares en España?
“Científicas somos muchas, pero invisibles”. Entrevista a Adela Muñóz, catedrática de Química.
La primera vacuna que frena el VIH
Cinco pacientes de Barcelona son los primeros del mundo que han conseguido controlar el virus del sida (VIH) con su sistema inmunitario tras recibir una vacuna terapéutica.
Cómo utilizar el CO2 para hacer aspirinas
El dióxido de carbono (CO2) es el principal causante de la contaminación atmosférica. Sin embargo, el CO2 también tiene una vertiente positiva, hasta el punto que se le pueden dar usos como la obtención de fármacos como la aspirina, la conservación de alimentos, la extracción de cafeína o la creación de nuevos materiales.