En este momento estás viendo Bertozzi, Meldal y Sharples ganan el Nobel de Química 2022 por el desarrollo de la ‘química clic’ para construir moléculas

Bertozzi, Meldal y Sharples ganan el Nobel de Química 2022 por el desarrollo de la ‘química clic’ para construir moléculas

El Premio Nobel de Química 2022 recayó en los investigadores de Estados Unidos Barry Sharpless y Carolyn Bertozzi y en Morten Meldal, de Dinamarca. La Real Academia Sueca de las Ciencias apunta que los galardonados son merecedores del Premio Nobel “el desarrollo de la química del clic y la química bioortogonal”. Las reacciones químicas desarrolladas por Bertozzi, Meldal y Sharpless (que ya había ganado el Nobel de Química en 2001) facilitan la producción de nuevos materiales y se utilizan para explorar células y rastrear procesos biológicos. Las reacciones bioortogonales se utilizan como un herramienta que posibilita el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer.

¿Qué trabajos desarrollaron estos tres investigadores? Barry Sharpless y Monten Meldal apuntalaron las bases de una nueva química, donde los bloques moleculares se ensamblan de forma rápida y eficiente. Por su parte, Carolyn Bertozzi lleva ese avance a lo que la Real Academia Sueca de las Ciencias considera una “nueva dimensión”. Ya que la aplica a organismos vivos.

“El Premio Nobel de Química de 2022 está vinculado a las cosas sencillas, al trabajo con lo que es fácil y simple”, destacó Johan Aqvist presidente del Comité del Premio Nobel de Química. En su opinión, “las moléculas funcionales pueden ser construidas incluso siguiendo una ruta directa”.

Barry Sharpless, la quinta persona en la historia en ganar dos Premio Nobel, acuñó en el año 2000 el concepto de química del clic. ¿Y qué significa? Es un sencillo modelo donde las reacciones se producen rápidamente y se evitan productos secundarios no deseados.

La Real Academia Sueca de las Ciencias recuerda que que el deseo de construir moléculas más complejas guio desde siempre a los investigadores químicos. La mayoría de esas herramientas con costosas y requieren mucho tiempo. Por el contrario, la química del clic no es capaz de generar copias exactas de las moléculas naturales, pero sí puede encontrar otras que realicen la misma función. Este avance servirá generar medicamentos tan eficientes como los que se encuentran en la naturaleza y que podrían producirse a gran escala.

Morten Meldal y el propio Barry Sharples, de forma independiente, presentaron lo que se considera como la esencia como de la química clic: la cicloadición de azida-alquino catalizada por cobre. “Esta es una reacción química elegante y eficiente que ahora es de uso generalizado. Entre muchos otros usos, se utiliza en el desarrollo de productos farmacéuticos, para mapear el ADN y crear materiales que sean más adecuados para su propósito”, explicó la Real Academia Sueca de las Ciencias

Para mapear biomoléculas importantes pero esquivas en la superficie de las células, desarrolló reacciones de clic que funcionan dentro de los organismos vivos. Sus reacciones bioortogonales tienen lugar sin alterar la química normal de la célula. Estas reacciones ahora se usan globalmente para explorar células y rastrear procesos biológicos. Utilizando reacciones bioortogonales, los investigadores han mejorado la orientación de los productos farmacéuticos contra el cáncer, que ahora se están probando en ensayos clínicos.

“La química clic y las reacciones bioortogonales han llevado a la química a la era del funcionalismo. Esto está trayendo el mayor beneficio para la humanidad”, asegura la Real Academia Sueca de las Ciencias.

Carolyn R. Bertozzi nació en 1966 en Estados Unidos. En 1993 se doctoró en la Universidad UC Berkeley en California. Actualmente es profesora del laboratorio Anne T. and Robert M. Bass de la Universidad de Stanford en California.

Morten Meldal nació en Dinamarca en 1954. Su doctorado lo completó en 1986 en la Universidd Técnica de Dinamarca, Lyngby. Es profesor en la Universidad de Copenhagen, Dinamarca.

K. Barry Sharples nació en Filadelfia, EE.UU., en 1941. Se doctoró en 1968 en la Universidad de Stanford. Es profesor del Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California.