En este momento estás viendo Del juego a la profesión: mujeres y vocación científica

Del juego a la profesión: mujeres y vocación científica

El pasado 12 de febrero, en el marco de la Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) y Unión Profesional organizaron el encuentro virtual titulado ‘Del juego a la profesión: Mujeres y vocación científica’, webinar en el que se dieron cita cuatro profesionales de la ciencia cuyo objetivo principal fue compartir iniciativas y puntos de vista para incentivar vocaciones científicas en las más jóvenes. En representación del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España acudió Inmaculada Rodríguez Mendiola.

Con el Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la Igualdad de Género (ODS 5) como guía y en línea con la campaña dedicada a estimular las vocaciones STEM —ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés— por el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de diciembre), el Colegio de Geólogos y Unión Profesional invitaron el pasado 12 de diciembre a que profesionales del ámbito científico pusieran en común proyectos adoptados en el marco institucional que abordan esta materia. La primera en compartir su experiencia fue Adela Muñoz Molina, catedrática de Química Inorgánica por la Universidad de Sevilla y vocal de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Su intervención estuvo centrada en trasladar las motivaciones de la exitosa campaña, impulsada por AMIT, ‘No More Matildas’, que centra su objetivo en que «las niñas y las adolescentes sepan que, antes que ellas, hubo muchas mujeres que hicieron avanzar la ciencia». Una iniciativa que busca incentivar las vocaciones pues «creemos que la baja presencia de mujeres en las aulas de carreras STEM se debe, en parte, a la falta de referentes», precisa Muñoz. #NoMoreMatildas La campaña fue lanzada el pasado 12 de enero del 2021, y el enorme impacto mediático experimentado desde entonces se ha traducido en apoyos institucionales —en su presentación en Madrid, en la sede del Parlamento Europeo, apoyaron la campaña Vicepresidencia Primera del Gobierno, Ministerio de Ciencia e Innovación y Ministerio de Educación y Formación Profesional, así como los cuatro principales partidos políticos con representación en la Eurocámara— y un interés inusitado por hacer accesibles a otros idiomas los materiales que presenta la campaña: video viralizable, encarte de biografías breves de dieciocho científicas «de todos los campos profesionales relacionados con la ciencia, que son prácticamente desconocidas y que han hecho todas ellas contribuciones muy relevantes a la ciencia y a la tecnología»; y tres cuentos sobre la hipotética vida que Albert Einstein, Alexander Fleming o Erwin Schrödinger hubiesen tenido de haberse llamado Matilda. Todo ello a libre disposición de colegios e institutos en la página web https:// www.nomorematildas.com. Tomando el título de la sesión como pretexto —Del juego a la profesión: mujeres y vocación científica—, María Luz Tejeda Arroyo, física y gerente del Colegio Oficial de Físicos (COFIS), llevó a cabo un interesante análisis de cómo las reglas que definen el tablero profesional pudieran no ser las mismas para unos y otras, y propuso tres ejes de intervención: Formación sin barreras en el periodo de vocaciones tempranas; visibilización de referentes para luchar contra los estereotipos, de género o de otras casuísticas, «pues estos afectan a la percepción de las más jóvenes que piensan que eso no es lo suyo y descartan vocaciones científicas»; y fomento de iniciativas para luchar contra estos estereotipos, como la campaña ‘No More Matildas’, la iniciativa de la Universidad de Valencia ‘Girls 4 STEM’, o la labor de asociaciones comprometidas con la inclusión, como Women In Nuclear (WIN), a la que pertenece Tejeda.

Futuro profesional  

En representación del Consejo General de Colegios de Químicos, intervino en la sesión Inmaculada Rodríguez Mendiola, química de profesión y presidenta de la Fundación Damián Rodríguez Olivares, organización sin ánimo de lucro que promueve proyectos de emprendimiento científico y cuyo objetivo radica en que «todos los actores implicados en la transferencia de conocimientos y tecnología puedan activamente relacionarse entre ellos para compartir intereses, impulsar sinergias y establecer colaboraciones». Rodríguez Mendiola hizo especial énfasis en la importancia de la vocación en la ciencia, para lo que hace falta, asimismo, trabajar en talleres, foros y conferencias divulgativas que trasladen a la esfera pública la relevancia de lo científico-técnico en nuestros procesos, en nuestra economía y en nuestra sociedad: «Tenemos que hacer todo lo que esté en nuestra mano para apoyar a nuestras profesionales y, sobre todo, ser profesionales siempre, en igualdad». Cristina Sapalski Roselló, vicepresidenta segunda del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), presentó el Proyecto ENGIE —Empoderar a las chicas para convertirse en geocientíficas del mañana, en sus siglas en inglés— una iniciativa europea en la que participa el ICOG con el propósito de estimular el interés en el estudio de las Geociencias, Geología y Geoingenierías en las adolescentes, y así mejorar el balance de género en estas disciplinas. «El proyecto va encaminado a adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y los 18 años porque es en estas edades que las jóvenes comienzan a ver su futuro profesional», precisa Sapalski, una iniciativa de acompañamiento para lo cual se han desplegado sesiones de sensibilización en los veintidós países europeos que forman parte del proyecto, incluida España. Se trata de un proyecto de tres años de duración que busca llegar a unas conclusiones a partir de una batería de acciones —talleres, encuestas, concursos— y cuyo proceso puede seguirse en https://www.engieproject.eu.

Más información en las páginas 48 y 49 de Profesiones nº 189: http://www.unionprofesional.com/revista/Profesiones_N189.pdf