La profesión química, la ciencia química es fundamental en el desarrollo de medicamentos. Su presencia es esencial en la búsqueda de nuevos fármacos. Miles de titulados en química trabajan en España en cientos de equipos de investigación vinculados a iniciativas públicas y privadas. El informeEl valor del medicamento desde una perspectiva social 2021, elaborado por la Fundación Weber, destaca que en España, la industria vinculada a los medicamentos emplea actualmente a unas 39.000 personas, una gran parte de ellas con titulación superior. Es el sector de alta tecnología que más empleo genera. En todo el mundo, esta industria da empleo directo a más de 5,1 millones de personas, más de la mitad de ellas con estudios superiores. Y una buena parte, tanto en España como en el extranjero, con el título de Químico.
El mismo informe recuerda que “el medicamento es esencial para la salud y la calidad de vida de las personas porque cura enfermedades, las controla, reduce sus síntomas y mejora las condiciones de vida de los pacientes”. Y continúa: “Los beneficios de la innovación se extienden más allá de la salud de los pacientes a los que se dirigen: los medicamentos benefician a la sociedad en su conjunto, porque potencian la eficacia y eficiencia del sistema sanitario, permiten una mayor productividad laboral y generan una importante contribución a la economía nacional”.
La Fundación Weber indica que “el fin último de los medicamentos no es otro sino mejorar la salud poblacional” y destaca algunos hitos en este sentido: “No podemos olvidar el antes y después que supusieron medicamentos como la penicilina, la morfina, la insulina o las vacunas; desde entonces, los avances han sido tan numerosos y relevantes que resulta imposible tratar de aglutinarlos completamente”. Uno de los efectos de los medicamentos sobre la población es la esperanza de vida, que aumentó sustancialmente en las últimas décadas gracias a la innovación farmacéutica. En España, entre 2000 y 2009 se ganaron 1,74 años de esperanza de vida, de los que un 73 por ciento se atribuye al efecto de la innovación farmacéutica, según destaca el informe de la Fundación Weber. Asimismo, inversiones adicionales en el gasto farmacéutico per cápita ayudan a incrementar la esperanza de vida. En España, según estimaciones citadas por la misma fuente, el incremento de un euro en el gasto per cápita en medicamentos se traduciría en una ganancia en la esperanza de vida a los sesenta años de 1,28 días en hombres y 1,58 días en mujeres. La esperanza de vida ha aumentado a lo largo de los años hasta situarse actualmente en España en los 83,2 años.
Para acceder al informe:
https://weber.org.es/publicacion/el-valor-del-medicamento-desde-una-perspectiva-social-2021/