Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España
Menú
cgquimicos.com

Las profesiones científico-técnicas creen “discriminatorio” el RD de Enseñanzas Universitarias y exigen ser carreras de “especial interés público”

Por en Carrusel, Noticias, Portada el 14/06/2021


MADRID. 14/06/2021. Las profesiones científico-técnicas _representadas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos, Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos, Colegio Oficial de Físicos y Colegio Oficial de Geólogos_ consideran que el proyecto de Real Decreto de la Organización de Enseñanzas Universitarias es “discriminatorio” y “lesivo” para los intereses de estas carreras universitarias. Exigen, como corporaciones de derecho público y actores protagonistas del proceso formativo de universitarios en España, que la futura normativa refleje el “especial interés público” de estos estudios y reivindican al Ministerio de Universidades, que gestiona Manuel Castells Oliván, la participación “activa y directa en la elaboración de los planes de estudio”, un derecho reconocido por ley.

Los Consejos Generales y Colegios Profesionales científico-técnicos (químicos, biólogos, físicos y geólogos y biólogos) piden al Ministerio de Universidades un reconocimiento único de la profesión regulada para evitar desajustes entre profesiones. Los representantes de los cuatro entes colegiales denuncian: “Se hace un tratamiento desigual no justificado de las profesiones reguladas, con el consiguiente trato discriminatorio de las profesiones que representamos”. En un escrito firmado por Antonio Macho, decano del Consejo General de Colegios Oficiales de QuímicosEduardo Morán, decano del Consejo General de Colegios Oficiales de BiólogosGonzalo Echagüe, presidente del Colegio Oficial de Físicos y Manuel Regueiro, presidente del Colegio Oficial de Geólogos solicitan una serie de alegaciones al proyecto de Real Decreto de Organización de Enseñanzas Universitarias.

Demandan, en concreto, “una adecuada ordenación académica y profesional de los estudios universitarios de Biología, Física, Geología y Química”, así como la verificación de los “títulos universitarios oficiales que habiliten al ejercicio de dichas profesiones”. “Se propone que las referencias a actividades reguladas sean sustituidas por profesiones reguladas para que se produzca un igual trato de todas las profesiones reguladas”, alegan.

Los Consejos Generales y Colegios Profesionales científico-técnicos lamentan la disparidad de criterios que aplica el citado Real Decreto entre unas profesiones reguladas y otras. Y consideran que ese trato es “discriminatorio” hacia las profesiones que representan, al tiempo que aclaran que “el concepto de profesión regulada responde al Derecho Comunitario y tiene como objetivo la supresión de obstáculos para la libre circulación de personas y servicios entre estados miembros”, explican.

Sin embargo, critican que no disponen “a día de hoy” de las condiciones a las que deben adecuarse sus planes de estudio que dan acceso a ellas, “lo que genera obstáculos en el reconocimiento profesional de sus ejercientes”. A su vez, los representantes de las profesiones científico-técnicas recuerdan al Ministerio de Universidades que su actividad reviste “especial interés público, ya que repercuten directamente sobre la salud, la seguridad de las personas y el medio ambiente”.

“Actualmente con el texto del proyecto del Real Decreto de Organización de Enseñanzas Universitarias, unas son profesiones reguladas solo a efecto de reconocimiento profesional de la Unión Europea y otras lo son a efectos de lo que el Gobierno establece”, aseguran en su escrito enviado al Ministerio de Universidades.

Diseño de planes de estudio

El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos, Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos, Colegio Oficial de Físicos y Colegio Oficial de Geólogos también reclaman en su escrito de alegaciones participar en el proceso de elaboración y verificación de los planes de estudio. “Somos conocedores cualificados de las necesidades competenciales en la práctica del ejercicio profesional”, argumentan. Además, esta reivindicación de las cuatro profesiones científico-técnicas, por si hubiera alguna duda, representa un imperativo legal emanado del artículo 5 de la Ley de Colegios Profesionales.

En otra de las alegaciones presentadas al proyecto de Real Decreto de Organización de Enseñanzas Universitarias las profesiones científico-técnicas solicitan que las memorias de los títulos universitarios recojan y especifiquen las áreas de competencia y las atribuciones profesionales, “con el fin de facilitar la identificación de la profesión que dará acceso al mercado laboral y evitar el intrusismo profesional”, explican.

Otra de las reivindicaciones radica en reservar la Mención Dual en las enseñanzas oficiales exclusivamente para los estudios de Máster y eliminar la referencia en los títulos de Grado. “Dado que tras Bolonia el Grado se plantea académicamente con carácter básico y general, parece contradictorio introducir la mención dual con un alto porcentaje de enseñanza en entidades externas; la mención Dual debería restringirse a los estudios de Máster, que son en los que el alumno inicia su especialización” profesional, concluyen.

Europa PressProfesiones científico-técnicas piden ser carreras de “especial interés público” en el RD de Enseñanzas Universitarias