
Los Colegios Profesionales exigen participar en el diseño y contenido de los títulos universitarios y sus planes de estudio
Por cgquimicos en Carrusel, Noticias, Portada el 08/06/2021
El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España respalda las contribuciones de Unión Profesional, de la que es miembro, al proyecto de Real Decreto por el que se establece la ordenación de las enseñanzas oficiales del Sistema Universitario Español, y que en el mes de junio de 2021 se encuentra en información pública. Como primera contribución, Unión Profesional, y en consecuencia el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España, destaca que “la formación ofrecida por el Sistema Universitario Español ha de estar conectada con las necesidades que presenta el mercado de trabajo”.
Las contribuciones de Unión Profesional al citado Real Decreto destacan la relevancia de los Colegios Profesionales. “Las profesiones colegiadas se sitúan en la esfera de afección a la salud, la seguridad en todos los órdenes, y muy en especial a las prestaciones sociales, el patrimonio público y privado, la garantía de las transacciones comerciales y los mercados, así como las infraestructuras y la preservación del medio ambiente”. Y argumentan que “la titulación universitaria es base fundamental para la buena práctica profesional y, por ello, para la protección de los derechos e intereses sucintamente citados”. “Por ello _continúa_ es consustancial a la habilitación para el ejercicio profesional, tener la formación adecuada impartida por la universidad, lo que evidencia que ambas instituciones, universidad y corporaciones colegiales, han de conservar una estrecha relación y la colaboración, sintonía y cohesión necesarias”.
Unión Profesional y sus Consejos Generales reivindican que “las organizaciones colegiales participen en el diseño de los títulos y su contenido habida cuenta de que esos títulos son los que van a dar acceso a las profesiones colegiadas”. Y, al mismo tiempo, reclaman que la relación entre universidad y organizaciones colegiadas quede reflejada en futuro Real Decreto y, concretamente, “que la nueva previsión sobre Formación Permanente de las Universidades y concretamente el artículo 37, apartado segundo, incorpore mención expresa a la posibilidad de que las enseñanzas sean impartidas por corporaciones colegiales”.
Planes de Estudio. Unión Profesional, y también el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España, apunta que “es común en la tramitación y redacción de toda la normativa relacionada con el sistema universitario español la ausencia de previsiones regladas suficientes para que la participación de las corporaciones colegiales sea acorde con los fines, funciones y deberes atribuidos por el legislador tanto estatal como autonómico a estas corporaciones de derecho público”. Los representantes de la profesiones colegiadas solicitan al Gobierno central que la nueva norma contemple la participación de las Corporaciones Colegiales, especialmente en lo relativo a la elaboración de los planes de estudio, tal y como reflejan el artículo 5 de la Ley 2/1974, de Colegios Profesionales, sobre las funciones correspondientes a los colegios profesionales, y que reza así: «Participar en la elaboración de los planes de estudio e informar las normas de organización de los Centros docentes correspondientes a las profesiones y mantener permanente contacto con los mismos y preparar la información necesaria para facilitar el acceso a la vida profesional de los nuevos profesionales». Unión Profesional incluso recuerda que este mandato legal ha venido obviándose sistemáticamente por parte de las Universidades en el diseño de sus planes de estudio. Así se conseguiría “reducir la incertidumbre sobre las competencias asociadas a los títulos profesionales y la consideración de las profesiones reguladas”.
Profesiones Reguladas. La reforma de Bolonia, en 2007, elimina en España el Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales. La Ley Orgánica 4/2007 del 12 de abril fija que “son las propias Universidades las que crean y proponen las enseñanzas y títulos que vayan a impartir y expedir”. Unión Profesional, y en consecuencia los Consejos Generales de las diferentes profesiones, entienden que la obtención de esos títulos implica la adquisición de competencias por parte de los alumnos. Cada universidad diseña, por tanto, sus planes de estudio y fija los contenidos. Sin embargo, cuando los títulos habilitan para el ejercicio de actividades profesionales en España, las universidades ven restringida su autonomía en el diseño de los títulos, debiendo ajustarse a lo que el Gobierno establezca, para asegurar la adquisición de competencias (conocimientos, habilidades y destrezas) que permitan el ejercicio de la profesión regulada.
Las contribuciones de Unión Profesional sobre el Proyecto del Real Decreto por el que se establece la ordenación de las enseñanzas oficiales del Sistema Universitario Español recuerdan que “hay un gran número de profesiones reguladas cuyo ejercicio profesional reviste un especial interés público y no disponen a día de hoy de las condiciones a las que deben adecuarse sus correspondientes planes de estudio”. A modo de ejemplo, las profesiones aunadas en Unión Profesional son profesiones reguladas y, sin embargo, no todas disponen del desarrollo de sus planes de estudio.
Unión Profesional y sus Consejos Generales socios denuncian que el mandato de los artículos 12 y 15 del Real Decreto 1393/2007 no ha sido desarrollado. ¿Por qué? Porque profesiones que son reguladas y cuyo ejercicio afecta directamente a razones imperiosas de interés general, seguridad, salud y orden público, no cuentan con las condiciones establecidas por el Gobierno a las que deben adecuarse los planes de estudio que dan acceso a esas titulaciones. Esta situación provoca “una falta de homogeneidad entre diferentes Universidades de titulaciones que habilitan para la misma profesión regulada”.
Los Consejos Generales y sus Colegios solicitan que toda esta problemática “debe ser solucionada de modo que se proporcione seguridad jurídica y garantía de los derechos fundamentales asociados”.
Competencias profesionales. Los Consejos Generales y sus Colegios Profesionales denuncian la proliferación de títulos sin atribuciones profesionales. Ante la desinformación por parte de los estudiantes y a las múltiples ofertas formativas, los Colegios Profesionales se encuentran con egresados que desean ejercer una determinada profesión con un título universitario que no les habilita para ello. También hay títulos con igual denominación, pero diferente contenido formativo y diferentes competencias profesionales. ¿Cómo podría resolverse esta situación? “Con una regulación que garantice la máxima transparencia informativa para los estudiantes sobre las posibilidades de ejercicio profesional que les proporcionará su titulación”. Esto es solo posible con la colaboración entre universidades y Colegios Profesionales, encargados de la ordenación del ejercicio de las profesiones en base a los mandatos legales y constitucionales. Los Consejos Generales y sus Colegios Profesionales solicitan participar en los procedimientos relacionados con esta nueva modalidad de estudios.
Unión Profesional, en las contribuciones, celebra el mantenimiento del sistema educativo basado en ciclos propuesto por Bolonia según el cual los ciclos de Grado, Máster y Doctorado están claramente diferenciados y la eliminación de la posibilidad de que los estudios de Grado sean inferiores a 240 créditos ECTS.