El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España (CGCOQ) reivindica el protagonismo estratégico de los Colegios Profesionales como “actores principales” en la formación de los profesionales especialistas que ejerzan en el ámbito de la salud. Y lo hace, conjuntamente con el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos (CGCOB) y el Colegio Oficial de Físicos (COFIS), a través de las alegaciones presentadas al proyecto de Real Decreto por el que se regula la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud, que recientemente presentó a audiencia de información pública el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España, el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos y el Colegio Oficial de Físicos dejan claro desde un primer momento que estas tres entidades que representan a las tres profesiones son “corporaciones de derecho público, amparadas por la Constitución y las Leyes, y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines”.
Como alegación de carácter general, el CGCOG, CGCOB y COFIS indican que las profesiones de ámbito científico que representan (químicos, físicos y biólogos) cuentan con “un porcentaje elevado de profesionales en Ciencias de la Salud de diversas especialidades y áreas sanitarias. Y las citan: Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Inmunología, Microbiología y Parasitología, Radiofarmacia, Radiofísica Hospitalaria, Genética y Biomedicina, Diagnóstico Molecular, Reproducción Humana Asistida, Salud Pública, Nutrición, entre otras. Los representantes oficiales de las tres profesiones científicas aplauden y consideran “muy adecuada” la modernización y actualización de la legislación a la hora de regular la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud, pero también se declaran “muy sorprendidos” porque en el articulado que se somete a audiencia de información pública “no se realice ninguna referencia a los Colegios Profesionales, siendo estos los garantes de dichas profesiones”.
“Actores principales”
El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España, el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos y el Colegio Oficial de Físicos exponen en las citadas alegaciones que “los Colegios Profesionales deben ser actores principales en la formación, ya que son estas corporaciones de derecho público las representantes de los profesionales y las que toman el pulso sobre las necesidades formativas en las áreas de salud”. Consideran, en consecuencia, que los Colegios Profesionales y sus Consejos Generales “deben tener un papel principal en la elaboración de las competencias comunes para el ejercicio profesional; y deben tener también una participación activa en el procedimiento de creación de estos títulos de formación especializada y en la redacción y revisión de las preguntas de las pruebas de acceso a las plazas de formación”.
CGCOG, CGCOB y COFIS puntualizan que “no se entiende que no se dé entrada de forma activa, no solo en audiencia pública) a los Colegios Profesionales en el Real Decreto en cuestión. Y lo argumentan basándose en el hecho de que los Colegios Profesionales tiene como objeto “la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación institucional, la defensa de los intereses profesionales de los Colegios y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados”.
Alegaciones específicas
Los representantes de las tres profesiones científicas también, entre las alegaciones con carácter específico, entienden que “debe ser obligatoria” la presencia de expertos designados por los Colegios Profesionales para la elaboración de las competencias transversales, al tiempo que los entes colegiales también “deben participar de forma activa en el procedimiento de creación o revisión tanto de un título de especialista en ciencias de la salud como de un diploma de área de capacitación específica. También reclaman la presencia “obligatoria” de los Colegios Profesionales en las comisiones calificadoras y en la redacción y validación de las preguntas de las pruebas selectivas de Interno Residente.
El CGCOQ, CGCOB y COFIS entienden que entre los seis vocales del Comité de Área de Capacitación Específica debe haber una “representación importante” de los Colegios Profesionales y en función de la materia de que se trate.
En lo referente a la oferta de plazas, las tresprofesiones científicas, reivindican que se adjudiquen en la misma convocatoria las plazas de Interno Residente que puedan resultar vacantes.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España, presidido por Antonio Macho Senra; el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos, que lidera Eduardo Morán; y el Colegio Oficial de Físicos, que preside Gonzalo Echagüe, solicitan que todas estas alegaciones, y otras más, sean tenidas en consideración por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para que sean reflejadas en el Real Decreto Real Decreto por el que se regula la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud.