Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España
Menú
cgquimicos.com

Químicos, Físicos, Geólogos y Biólogos defienden que los Colegios Profesionales deben ser “actores principales” en el sistema universitario que nazca de la LOSU

Por en Carrusel, Noticias, Portada el 03/10/2021


El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos, el Colegio Oficial de Físicos, el Colegio Oficial de Geólogos y el Consejo General de Biólogos firmaron y enviaron al Ministerio de Universidades, que dirige Manuel Castells, las alegaciones al anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), donde reivindican que la futura legislación “dé cabida de forma expresa a los Colegios Profesionales” porque “son un nexo de unión insustituible entre universidad y sociedad”. Las cuatro profesiones científico-técnicas reclaman el protagonismo de las entidades que representan en el diseño del futuro sistema universitario. “Los Colegios Profesionales conocen de primera mano tanto las necesidades profesionales de las empresas como las necesidades de los consumidores, por lo que no hay otras instituciones que puedan jugar este papel”, argumentan. E insisten en que los Colegios Profesionales, como corporaciones de derecho público reconocidas en la Constitución Española, “se sitúan entre la Administración, los colegiados y los clientes, usuarios y pacientes, es decir, la sociedad”.

Químicos, Físicos, Geólogos y Biólogos recuerdan también en sus alegaciones que la futura LOSU pretende el desarrollo de habilidades personales y profesionales de los titulados universitarios para acceder a un empleo de calidad. Ante este objetivo, las cuatro profesiones científico-técnicas manifiestan “de nuevo” que “son los Colegios Profesionales los que toman la temperatura de primera mano sobre el tipo de profesional que busca la empresa y sobre lo que reclaman los consumidores y usuarios de esos profesionales”.

Y además, en todo lo relacionado con la innovación y lo vinculado a la I+D, el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos, el Colegio Oficial de Físicos, el Colegio Oficial de Geólogos y el Consejo General de Biólogos señalan que “los Colegios Profesionales deben estar presentes de forma expresa a la hora de hablar de mejorar la relación científica entre las universidades y el tejido social y económico del país”. En consecuencia, estas cuatro profesiones y sus profesionales consideran que “los Colegios Profesionales deben ser actores principales en esa búsqueda” de una formación de calidad. Por eso reivindican aparecer en la LOSU como “agentes sociales distinguidos en la elaboración de los planes de estudio”. Y recalcan que la futura ley “debe buscar siempre unos criterios óptimos de calidad; y no unos criterios mínimos”.

Autonomía universitaria  

En lo que se refiere a Autonomía universitaria, las alegaciones de Químicos, Físicos, Geólogos y Biólogos reclaman que los Colegios Profesionales estén representados en los patronatos universitarios y que, asimismo, tengan cabida en la elaboración de los planes de estudio. También reclaman la posibilidad de proponer la estructura y organización de la oferta de enseñanzas universitarias. Para hacer estas reivindicaciones, las entidades que representan a las cuatro profesiones científico-técnicas apelan al artículo 5 de la Ley 2/1974 de febrero, sobre Colegios Profesionales, donde se establece que “corresponde a los Colegios Profesionales el ejercicio de las siguientes funciones, en su ámbito territorial: e) Estar representados en los Patronatos Universitarios. F) Participar en la elaboración de los planes de estudio e informar de las normas de organización de los Centros docentes correspondientes a las profesiones respectivas y mantener permanente contacto con los mismos y preparar la información necesaria para facilitar el acceso a la vida profesional de los nuevos profesionales”.

En el capítulo de la LOSU que se refiere a Funciones del sistema universitario, los Químicos, Físicos, Geólogos y Biólogos creen que “sería recomendable y muy positivo” que los Colegios Profesionales “fuesen actores principales” porque “ostentan la representación de sus profesionales y son receptores de las principales demandas de las empresas y consumidores”. También reclaman que los entes colegiales sean garantes de la especialización de los estudios oficiales de Máster, ya que tiene como objetivo la formación avanzada dirigida a la especialización profesional.